equipo de artesanos

Carpintería gruesa
Leer más
Carpintería fina
Leer más
Carpintería en torno
Leer más
Cestería en mimbre
Leer más
Talabartería

Tejido en crochet

Textil

Bordado en Fieltro
-
Carpintería gruesa
La carpintería como tal es el oficio que consiste en trabajar, cortar y labrar la madera. Este oficio ha mutado mucho tiempo, iniciándose con artesanos que adquirieron distintas técnicas según su cultura y tradición. Antiguamente, los carpinteros hacían de todo, pero actualmente debido el mercado más segmentado, se han ido formando una gama de especialidades tales como: talladores, torneros, maestros de obra, maestro de muebles, etc.
Gracias a la instrucción bajo la tradición oral, generaciones tras generaciones de carpinteros han podido mantener el conocimiento hasta la actualidad, sin embargo, el oficio se ha visto seriamente amenazado por la producción industrial.
En Abeja Reina le llamamos “carpintería gruesa” a la labor que realizan los carpinteros que confeccionan muebles tales como camas, veladores, mudadores, etc. Cada uno tiene su propia técnica, proceso y tiempos, que hemos ido aprendiendo a través de la experiencia del oficio que generosamente nos ha traspasado nuestro equipo de carpinteros. -
Carpintería fina
En Abeja Reina le llamamos “carpintería fina” a la labor que realizan los maestros carpinteros que nos confeccionan los delicados juguetes, figuras, letras y balancines, entre otros, que puedes encontrar en nuestra tienda.
Todo comienza en el aserradero, donde se elegirán las mejores tablas para confeccionar los juguetes. Según lo que se necesite, se buscarán maderas de distinto espesor, ancho y largo. Lo más secas posibles y sin nudos para no sufrir riesgos de trizaduras. Luego esas tablas se llevan al taller donde se cepillarán hasta obtener superficies uniformes. Se marca el contorno de cada pieza a lápiz, siendo ésta la única guía al momento de cortar con sierra caladora. Una vez cortadas todas las piezas, éstas se lijan una a una a máquina, con dremel o a mano. Una vez cada pieza esté suave, pareja, y sin astillas, se procede a pintar, teñir y/o sellar. Utilizamos sellos en base a aceites y tintes vegetales y pinturas al agua.
Este oficio es un arte, que requiere paciencia y dedicación. Se debe aprender a esperar los tiempos de la madera, comprender que es un material vivo y que sus procesos de secado no se pueden acelerar. -
Carpintería en torno
La tornería es el oficio de “cilindrar un material”, usando el torno como herramienta principal. La precisión y el pulso firme son cualidades necesarias para realizar esta labor, las manos están en estrecho contacto con las máquinas que giran a toda velocidad.
Al igual que la carpintería fina, el primer paso es encontrar la madera adecuada. En este caso, al ser un trabajo de tres dimensiones, cada tabla debe ser capaz en su alto x ancho x largo de “contener” el objeto a tornearse. Por ejemplo, en el caso de nuestros set de árboles nativos, la dimensión máxima de la copa de árbol mas abultada es la Araucaria, con una dimensión máxima de 9 cm en su ancho. Esto significa que la tabla a utilizarse debe ser de, al menos, 4x4”.
En Abeja Reina usamos sólo maderas nativas certificadas, tales como mañío, tepa, lenga, laurel, canelo, coihue. Las maderas deben estar sanas, sin hongos, rajaduras, trizaduras o nudos muy extensos. A su vez deben estar lo más secas posible, ya que éstas viajaran desde el Sur de Chile a Santiago, sufriendo un cambio de temperatura y humedad tal que podría dañar la pieza. Para evitar esto, cada una es sellada en base a aceites de linaza, oliva o vegetales, que mantienen la estabilidad de la madera y expanden sus poros.
-
Cestería en mimbre
“En la provincia campesina de Colchagua, alrededor de trescientas artesanas y artesanos de Chimbarongo trabajan la fibra de mimbre desde su cultivo y cosecha hasta la elaboración de canastos, contenedores, muebles y un sinfín de piezas utilitarias y decorativas”
Para el armado o estructura se utilizan varillas enteras mientras que para el tejido, se usan varillas partidas o huiras. Con una pieza especial llamada partidor, se corta en tres o cuatro partes la varilla. Luego, con un descarnador, se adelgaza la huira extrayéndole la médula o corazón del mimbre. Finalmente, con una descostilladora se empareja la huira, se le corta los cantos filudos y se la deja de un solo diámetro de punta a punta. Posteriormente las huiras se mojan durante 2-4 horas, para otorgarle mayor flexibilidad a la fibra y evitar que se quiebre durante la elaboración de cada pieza.Al tejer se usarán distintos espesores de huira según lo que se requiera. En Abeja Reina trabajamos con un tejido fino, lo que requiere una huira más delgada y flexible.
-
Talabartería
-
Tejido en crochet
-
Textil
-
Bordado en Fieltro